El cáncer de próstata es el primer cáncer entre los hombres, con casi 899.000 nuevos casos al año en el mundo, según las cifras de la Asociación Española Contra el Cáncer. Detectar el cáncer en una fase temprana abre un abanico más amplio de posibilidades de tratamiento. ¿Cómo se puede lograr la detección precoz? A través del análisis del PSA (Prostate Specific Antigen).
El PSA o antígeno prostático específico es una proteína producida exclusivamente por las células de la próstata. Se detecta en la sangre de los hombres a través de una analítica común. “Nunca va a haber un paciente con próstata que tenga un PSA de nivel 0, porque la próstata siempre produce la proteína”, explica la Doctora María José Ribal, directora médica del Instituto de Urología Serrate & Ribal.

“La mayoría de los hombres sin cáncer de próstata tienen niveles de PSA menores a 4 nanogramos (ng/mL) por mililitro de sangre. Por encima de ese nivel, será necesario realizar más pruebas ya que el paciente podría padecer cáncer de próstata”, añade.
Un PSA elevado no siempre es sinónimo de cáncer de próstata
Hay que tener en cuenta que un PSA elevado no siempre implica la presencia de células tumorales. Existen otros factores que pueden alterar los niveles de esta proteína como, por ejemplo, una inflamación de la próstata o infección.
La edad es otra de las variables que influye en el aumento del nivel del antígeno prostático específico en sangre. Con el paso de los años se puede producir una hiperplasia benigna de próstata, que es un crecimiento no maligno de la próstata que se da en hombres a partir de la mediana edad, y que puede asociarse a oscilaciones en el PSA. En hombres jóvenes el PSA debería ser inferior a 1 ng/ml. Y no solo eso, el paso de los años también tiene una relación directa en el incremento del factor riesgo. “El cáncer de próstata es edad dependiente, el riesgo de padecerlo aumenta con la edad y registra un pico de incidencia entre los 55 y los 65 años”, expone la especialista en uro-oncología del Instituto de Urología Serrate & Ribal.
¿Cuándo es recomendable hacerse un control?
Aunque el riesgo cero de padecer cáncer de próstata no existe, sí que se pueden tomar algunas medidas de prevención. “A partir de los 45 o 50 años es recomendable acudir al urólogo para hacerse una revisión que, además del control del PSA, incluya un tacto rectal, para determinar el riesgo de padecer cáncer de próstata”, afirma la Doctora María José Ribal. Y añade una puntualización importante para concluir: “En personas con antecedentes familiares de cáncer de próstata, ya sean padres, hermanos, abuelos o tíos, es recomendable hacer la revisión antes, entre los 40 o los 45 años”.
¿Tienes alguna duda? Estaremos encantados de resolvértela en el +34 932 123 743 o en info@urologiaserrateribal.com