Los cálculos renales, también conocidos como litiasis renal o más popularmente como piedras del riñón, son una de las patologías urológicas más frecuentes en España. Diversos estudios médicos apuntan que en todo el Estado cada año aparecen alrededor de 2.900 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

Qué es un cálculo renal
Los cálculos renales se forman por acumulaciones de determinados compuestos de la orina, como por ejemplo el ácido úrico y el oxalato cálcico. En otras ocasiones pueden aparecer como una causa derivada de algún tipo de infección del sistema urinario. Se trata de un problema más habitual en los hombres que en las mujeres, en una proporción de cuatro a tres, y en la franja de edad comprendida entre los 30 y los 60 años. Las personas que han tenido cálculos renales tienen una alta probabilidad de generar nuevas piedras en el riñón con el tiempo.
La mayoría de las veces las piedras pueden expulsarse espontáneamente, pero hay ocasiones en las que debido al tamaño del cálculo o por su localización no es posible. En ambos casos pueden provocar crisis dolorosas conocidas como cólicos nefríticos, que son una de las urgencias más frecuentes en urología.
Los consejos de prevención
La doctora Rosa Regué, responsable de la unidad de litotricia y endourología del Instituto de Urologia Serrate & Ribal, da algunos consejos para prevenir la formación de estos cálculos renales.
- Beber mucha agua. “Es recomendable que las personas ingieran entre uno y dos litros diarios de agua”, explica la doctora.
- No abusar de la sal. La probabilidad de tener piedras en los riñones aumenta cuando se consume más sodio.
- Consumo moderado de proteínas animales. Comer proteínas provenientes de animales puede aumentar la probabilidad de padecer cálculos renales. “Se puede comer un día a la semana un bistec de ternera o atún, pero no se debe abusar”, comenta uróloga. A pesar de limitar la cantidad de proteína animal que se ingiere cada día, es necesario asegurarse de obtener el aporte necesario de proteína.
- Evitar los alimentos ricos en oxalato. “Esta recomendación es para aquellas personas que tienden a formar piedras de oxalato y que expulsan mucho oxalato por la orina”, afirma la doctora Regué. En estos casos es recomendable reducir la ingesta de alimentos ricos en oxalato como el cacao, el café, el refresco de cola, la espinacas, las fresas, el té, los frutos secos o el trigo, por ejemplo.
- Personas con problemas de ácido úrico. Deben alcalinizar la orina y restringir la ingesta de proteínas animales (carne, marisco o pescado azul). “Muchas veces solo alcalinizando la orina se puede evitar la formación de cálculos o favorecer que las litiasis renales del paciente se deshagan”, afirma la especialista del Instituto de Urología Serrate & Ribal. “Para alcalinizar la orina se podria hacer, por ejemplo, ingiriendo bicarbonato disuelto con agua” dice. “Su hándicap es que lleva sodio, y la sal para según qué pacientes no es conveniente. Por este motivo la alcalinización se hace con citrato potásico”, añade.
¿Tienes alguna duda? Estaremos encantados de resolvértela en el +34 932 123 743 o en info@urologiaserrateribal.com