¿Qué es la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Puede manifestarse a cualquier edad, pero las causas tienden a ser distintas dependiendo de ésta. La incidencia global de la incontinencia urinaria aumenta progresivamente con la edad.
Aproximadamente una de cada tres personas de edad avanzada tiene algún problema con el control de su vejiga; las mujeres tienen el doble de probabilidad que los varones de resultar afectadas. La incontinencia urinaria puede ser un motivo para internar a personas de edad avanzada y contribuye al desarrollo de llagas provocadas por presión, de infecciones del riñón y de la vejiga y de depresión. La incontinencia urinaria produce también situaciones embarazosas y frustración, por lo que supone un importante impacto psicológico y social que afecta a la calidad de vida del paciente.
¿Qué tipos de Incontinencia se diferencian y cuáles son sus causas?
Tipo | Síntomas | Posibles causas |
Incontinencia por urgencia o imperiosidad. | Deseo urgente de orinar seguido por una pérdida incontrolable de orina. | Infección del tracto urinario. Hiperactividad de la vejiga. Obstrucción del flujo de la orina. Cálculos y tumores en la vejiga. Fármacos |
Incontinencia por esfuerzo. | Fuga de orina provocada por el aumento de la presión abdominal que se produce al toser, reír, estornudar o levantar un objeto pesado. | Debilidad del esfínter urinario (músculo que controla el flujo de orina en la vejiga) y/o de la musculatura del suelo pélvico. En mujeres, alteraciones anatómicas provocadas por partos múltiples o cirugía pélvica. En hombres, extirpación de la próstata o lesiones de la parte superior de la uretra o del cuello de la vejiga. |
Incontinencia por rebosamiento. | Retención de orina en la vejiga que se vuelve demasiado grande para que el esfínter urinario la contenga, de modo que la orina se derrama intermitentemente, de forma involuntaria, por hiperpresión. | Obstrucción del flujo de la orina. Músculo de la vejiga debilitados. Mal funcionamiento nervioso. Fármacos. |
Incontinencia mixta. | Tiene lugar en situaciones de esfuerzo y va asociada a la urgencia miccional. | Se experimentan los síntomas de la incontinencia por esfuerzo y los síntomas de la incontinencia imperiosa. |
Incontinencia neurógena. | Incontinencia como consecuencia de una enfermedad neurológica. | Alzheimer. Parkinson. Esclerosis múltiple. Lesión medular. |
Tratamiento
Un tratamiento óptimo de la incontinencia urinaria depende del análisis minucioso del problema de forma individualizada y varía según la naturaleza específica del problema. Mediante un estudio urodinámico, nuestros especialistas exploran el funcionamiento de su vejiga para un diagnóstico preciso de los trastornos miccionales. De esta manera será posible indicar el mejor tratamiento posible para cada caso.
Entre las opciones terapéuticas que ponemos a su disposición en el Instituto de Urología Serrate&Ribal se encuentran:
- Tratamiento farmacológico
- Rehabilitación del suelo pélvico
- Infiltración del detrusor con toxina botulínica
Tratamiento quirúrgico vía vaginal mínimamente invasivo de la incontinencia de esfuerzo femenina:
- Banda retropúbica (TVT)
- Banda transobturadora (TOT)
- Minibandas suburetrales
- Cirugía del prolapso vesical con o sin malla
Cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo masculina tras prostatectomía:
La incontinencia urinaria post-prostatectomía radical es una complicación que se presenta en un bajo porcentaje de los pacientes sometidos a este tratamiento. El esfínter artificial es actualmente el tratamiento más efectivo para la incontinencia urinaria post prostatectomía radical. En los pacientes que alcanzan la continencia mediante la implantación de un esfínter artificial, se logra una mejoría importante en su calidad de vida.